Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO de Extremadura | 24 marzo 2023.

EL PODER DE CAMBIR LA COSAS
  • Documentos

    CCOO confía en que el currículo de Secundaria sea un revulsivo para la equidad y reclama recursos suficientes en profesorado, personal educativo y medios materiales

      El sindicato, mayoritario en el sector educativo, demanda que el nuevo modelo curricular se desarrolle a la par que la necesaria formación permanente del profesorado en tiempo lectivo, de los equipos directivos y de la inspección educativa, de manera que permita el impulso de todas sus potencialidades y no se quede en un simple cambio burocrático y de lenguaje.

      31/03/2022.
      Real Decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la ESO

      Real Decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la ESO

      CCOO mantiene que el nuevo enfoque educativo de las Enseñanzas Mínimas en Educación Secundaria Obligatoria supone un avance positivo. No obstante, considera que el momento de su publicación puede ser tardío y puede complicar su desarrollo en las distintas comunidades autónomas, dificultando su consiguiente implementación y desarrollo en los centros a comienzos del curso 2022-2023. En cualquier caso, la Federación de Enseñanza de CCOO confía en que las autonomías actúen con lealtad institucional y no desvirtúen o anulen los cambios propuestos.

      El sindicato subraya que es indispensable que el nuevo modelo curricular propuesto se desarrolle a la par de la necesaria formación permanente del profesorado en tiempo lectivo, de los equipos directivos y de la inspección educativa, de manera que permita el impulso de todas sus potencialidades y no se quede en un simple cambio burocrático y de lenguaje. Asimismo, exige la necesaria y suficiente dotación presupuestaria en profesorado, personal educativo y medios materiales que permitan a la enseñanza pública responder con éxito a los desafíos que plantea este enfoque.

      CCOO recuerda que el modelo curricular planteado en ningún caso puede desligarse del carácter básico y obligatorio de estas enseñanzas, aquejadas en nuestro sistema educativo de disfunciones tan importantes como la repetición de curso o el fracaso escolar, que nos hacen ser una “extrañeza” en relación con nuestro entorno. Y confía en que este nuevo enfoque del currículo signifique, por fin, un cambio sustancial en los planteamientos educativos que soportan y justifican estas inequidades.

      En concreto, CCOO valora positivamente que las líneas directrices del modelo curricular se anclen en los retos educativos fijados por UE y la UNESCO para el siglo XXI, y que se reconozcan los derechos de la infancia a partir de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Además, recalca el hecho de que el aprendizaje tenga carácter competencial en la Secundaria, que se reconozca el papel fundamental de la orientación educativa y profesional, así como de la labor tutorial, y la dedicación de parte del horario lectivo a la realización de proyectos educativos y a la resolución colaborativa de problemas.

      También destaca el rechazo a los estereotipos de género y la potenciación desde los procesos de enseñanza y aprendizaje de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la desaparición de la estructura jerárquica de las materias recogida en la LOMCE, la posibilidad de que las materias optativas puedan desarrollarse como un trabajo monográfico, interdisciplinar o de servicio a la comunidad, y la posibilidad de incorporar la lengua de signos en la ESO. Por último, juzga acertada la recuperación de la educación para la ciudadanía mediante la “Educación en valores cívicos y éticos”, el carácter integrador de la evaluación educativa, la recuperación de los programas de diversificación curricular, y la desaparición del número y el carácter de las asignaturas tanto para la promoción como para la titulación, así como el carácter extraordinario de la repetición de curso.

      Por otro lado, hay otros aspectos con los que el sindicato se muestra crítico, como ya puso de manifiesto en la enmiendas presentadas en el Consejo Escolar del Estado (consultar documento). Entre ellos se encuentran el uso de un lenguaje enrevesado, el mantenimiento de la materia de Religión en el currículo; la continuidad de los ciclos formativos de grado básico, lo que supone conservar los itinerarios educativos dentro de una etapa básica y obligatoria; el enfoque neoliberal que se trasluce y que se manifiesta, entre otros, en el desarrollo de la competencia emprendedora y en materias como “Economía y Emprendimiento” de 4º curso de ESO; la falta de reconocimiento de los aprendizajes filosóficos en el currículo; el limitado impulso a la optatividad que permita al alumnado moldear de forma sustantiva su proceso educativo; el mantenimiento del enfoque militarista en el currículo de la materia Geografía e Historia; que la posibilidad recogida en el art. 6.7 de que el profesorado “con la debida cualificación impartan más de una materia al mismo grupo de alumnos y alumnas” se traduzca en una opción para reducir las plantillas docentes y/o aumentar las ratios; que el impulso de la necesaria autonomía de los centros se concrete en desventajas para la enseñanza pública, con los planteamientos asumidos en el art. 26.6: “En el ejercicio de su autonomía, los centros podrán adoptar experimentaciones, innovaciones pedagógicas, programas educativos, planes de trabajo, formas de organización, normas de convivencia y ampliación del calendario escolar o del horario lectivo de materias o ámbitos, …”; y que, en esta línea, se mantengan las “cuotas voluntarias” a las familias, que se declaran no ajustadas a derecho en este mismo artículo.

      Pese a las luces y sombras de la reforma educativa, CCOO considera que la nueva ley es una palanca de cambio para la necesaria modernización del sistema educativo, tanto por aquellos pilares en los que se sustenta como por las principales novedades que aporta, destacando entre estas la apuesta por la equidad y la inclusión educativa para garantizar el éxito educativo a todo el alumnado.